Estrategias de Prevención Cardiovascular.
En primer lugar Feliz Año!!!!
Aprovecho para dar las gracias a todos aquellos "inquietos" que han decidido dedicar algo de tiempo de su vida a leer lo que publico en este blog .
Sin más y como miembro del la Red de Cuidados Cardiovasculares de Atención Primaria (RECCAP) no podía dilatar más en el tiempo una entrada en referencia a la Prevención Cardiovascular.
- ¿Porqué hablar de Estrategias de Prevención Cardiovascular ?
- Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbi-mortalidad de España y de todos los países occidentalizados como podemos en la figura 1.
Figura 1 |
- Tasa de mortalidad por enfermedad cardíaca coronaria, ajustada por edad, en mujeres entre 0 y 64 años en el último año disponible
![]() |
European Cardiovascular Disease Statistics, 2008 |
- Tasa de mortalidad por accidente cerebrovascular, ajustada por edad, en hombres entre 0 y 64 años en el último año disponible.
- Tasa de Morbilidad Hospitalaria en España. Informe SEA 2007
Con los datos expuestos parece mas que razonable pensar que debemos dedicar nuestros esfuerzos a prevenir las Enfermedades Cardiovasculares . Hoy en día disponemos de buenas guías que nos ayudaran a profundizar en el tema:
- CEIPC http://www.reccap.org/documentos/guia%20europea%20cv2008.pdf
- Guía Clínica Cardiovascular Castilla-León http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_418.pdf
- Guía del Riesgo Cardiovascualr Área 2 SERMAS
- Guía Abordaje Enfermero Cuidados Cardiovasculares Integrales en AP
La idea de esta entrada es simplemente es sensibilizar sobre la importancia de la prevención cardiovascular y dar una pincelada sobre que cosas podemos hacer como profesionales desde nuestra consulta.
Vayamos aclarando cosillas:
- Objetivos específicos para la prevención cardiovascular:
- Ayudar a mantener el RCV bajo o reducirlo si es lato
- Conseguir el perfil de una persona sana, esto implica:
- No fumar
- Estrategia de las cinco “A”:
- Averiguar de forma sistemática qué pacientes son fumadores.
- Analizar el grado de adicción y su disposición a dejar de fumar.
- Aconsejar con firmeza a todos los fumadores que abandonen el hábito.
- Ayudar a establecer una estrategia para dejar de fumar, incluyendo el consejo conductual, la terapia de sustitución con nicotina o el tratamiento farmacológico.
- Acordar un calendario de visitas de control y seguimiento
- Alimentación Saludable
- Dieta con un gran número de productos frescos de origen vegetal (frutas, verduras, cereales, patatas, frutos secos, etc.).
- Escasez de productos con un alto contenido de azúcares refinados y carne.
- El aceite de oliva como fuente principal de grasa.
- El queso, yogurt, pollo y pescado en cantidades moderadas, como fuente esencial de proteínas.
- Actividad física de al menos 30 min/día
- Fomentar la actividad física en todos los grupos de edad:
- Establecer rutinas específicas (uso de escaleras) en la vida diaria.
- Cualquier incremento de la actividad física proporciona beneficios para la salud.
- IMC < 25 y evitar obesidad abdominal
- En el caso de pacientes con ECV y de personas con un alto riesgo, es crucial evitar el sobrepeso o reducirlo.
- Pérdidas ponderales ligeras pueden ser clínicamente relevantes si se mantienen en el tiempo.
- Conseguir la reducción de peso:
- Personas obesas (IMC ≥ 30 kg/m2) o con sobrepeso.
- Nivel 1. Si hay un aumento de grasa abdominal:
- perímetro de cintura (PC) ≥ 102 cm en hombres y ≥ 88 cm en mujeres.
- Nivel 2. En el caso de sujetos con PC entre 94 y 100 cm (varones) u 80-88 cm (mujeres), debe aconsejarse no aumentar peso .
- Control riguroso en pacientes de alto riesgo o con un ECV establecida
- Presión Arterial < 130/80 mmHg
- Colesterol Total < 175 mg/dl
- cLDL < 100 mg/dl
- Glucosa <110mg/dl
- Hemoglobina Glicosilada < 7%
- Cálculo de Riesgo Cardiovascular. Para ello lo recomendado por todas las guías Europeas es utilizar la tabla adaptada SCORE
- Score ofrece ventajas importantes frente a otros instrumentos para medir el RCV:
- Intuitivo y fácil de utilizar.
- Tiene en cuenta el origen multifactorial de la ECV.
- Calcula el riesgo de todas las ECV y no sólo de la cardiopatía isquémica.
- Flexibilidad en el manejo: si no es posible reducir un FR puede abordarse otro.
- Permite una valoración del riesgo en el eje temporal.
- Establece un lenguaje común para los clínicos.
- Versión electrónica en www.heartscore.org
- Cómo Conseguir cambios duraderos en los estilos de vida
- Garantizar que el paciente comprende la relación entre los factores de riesgo (FR) y la enfermedad cardiovascular (ECV).
- Identificar fortalezas y debilidades. Visión personal del paciente.
- Interacción positiva entre el médico y el paciente, basada en una relación de confianza.
- Toma conjunta de decisiones.
- Participación multidisciplinar desde el inicio.
- Reconocer la dificultad de los cambios.
- Establecer objetivos realistas.
- Refuerzo positivo y continuo
0 comentarios:
Publicar un comentario